Presentación general del curso

En abril de 2001, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Instituto Nacional del Agua (INA) iniciaron un Proyecto de Cooperación Técnica denominado Desarrollo de Tecnologías Sustentables para la Prevención de la Contaminación, cuyo objetivo fue reforzar la capacidad del Centro de Tecnología del Uso del Agua (CTUA) en actividades de investigación y difusión de tecnología en esta temática, particularmente con relación a la contaminación de origen industrial.Durante la ejecución del proyecto, finalizado en marzo de 2005, Japón realizó la transferencia de tecnología en las áreas de:- Análisis químico de residuos industriales- Evaluación de sitios contaminados- Producción limpia en las Industrias Química y Metal-mecánica- Tratamiento de aguas residuales industrialesComo resultado de esta cooperación, actualmente el Laboratorio Experimental de Tecnología Sustentable (LETS) del CTUA, cuenta con un laboratorio analítico que comprende los sectores de Pretratamiento de Muestras, Análisis Generales, Química Orgánica y Química Inorgánica. Su superficie total aproximada es de 840 m2, conformada por 190 m2 destinados al análisis instrumental y un sector de análisis generales, producción limpia y ensayos de tratabilidad con una superficie de 650 m2 con personal capacitado para su operación.Continuando con esta cooperación, el Gobierno del Japón y el Gobierno de la República Argentina, se comprometieron en la tarea de organizar un Curso Regional con el fin de transferir los conocimientos y tecnologías adquiridas a través del Proyecto. De este modo, se llevó a cabo en el año 2005 el “Primer Curso Regional de Evaluación y Reducción de la Contaminación en Ambientes Acuáticos” , con la presencia de representantes de 14 países de la región. La finalidad específica del curso fue proporcionar a los participantes conocimientos teóricos y prácticos acerca de las metodologías de evaluación y prevención de la contaminación en ambientes acuáticos al mismo tiempo que se intercambiaron experiencias profesionales vinculadas al tema en la región latinoamericana.Tomando en cuenta las sugerencias de participantes e instructores del primer curso, se decidió focalizar la temática de los cursos posteriores en Producción Limpia y Tratabilidad de Aguas Residuales Industriales. La finalidad específica fue la de brindar capacitación a los profesionales de la región que se desempeñan en esta temática para que puedan hacer frente a las necesidades siempre crecientes de control de la contaminación de origen industrial. Este año, tomando como acertada las propuestas de los años anteriores e introduciendo algunos cambios en la modalidad se coordinó la quinta edición, poniendo a su disposición la experiencia e instalaciones del CTUA/INA. Los docentes serán especialistas del LETS-CTUA en el marco del Programa de Capacitación para Terceros Países, Partnership Programme de Cooperación Conjunta.

Acerca del INA

El Instituto Nacional del Agua (INA), continuador de las tareas iniciadas en el año 1973 por el Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas (INCYTH), es un organismo descentralizado dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la República Argentina. Tiene por objetivo satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo tecnológico y prestación de servicios especializados en el campo del conocimiento, aprovechamiento, control y preservación del agua tendiente a implementar y desarrollar la política hídrica nacional.A través de sus centros especializados y regionales y sus distintos programas, el Instituto desarrolla estudios e investigaciones en diversos campos tales como:- Crecidas, inundaciones y aluviones- Calidad de agua, contaminación- Erosión y sedimentación- Producción Limpia- Hidráulica de grandes obras- Tratamiento de agua y efluentes- Hidráulica fluvial, marítima e industrial- Economía, legislación y administración del agua- Hidrología, superficial, subterránea y urbana- Impacto hidráulico de obras de infraestructura- Riego y drenaje- Estudios de impacto ambiental- Sistemas de alerta hidrológico- Bases de datos de recursos hídricos y saneamientoEl Centro de Tecnología del Uso del Agua (CTUA), perteneciente al INA, tiene como objetivo generar el conocimiento de la calidad del medio ambiente acuático a través de las más modernas técnicas de monitoreo y de análisis. Por otra parte, lleva adelante estudios destinados a su continua preservación, promoviendo el uso de tecnologías menos contaminantes, evitando la generación de residuos de las mismas fuentes, desarrollando técnicas que lleven a su recuperación, atendiendo a los objetivos de calidad que se establecen.Hoy, las áreas de investigación y desarrollo se encuentran estructuradas en dos sectores experimentales. Uno de ellos es el Laboratorio Experimental de Calidad de Aguas (LECA) y el otro es el Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables (LETS).
Más información en www.ina.gov.ar

Plan de acción 2008 - María Raquel Herrera - Argentina

Ing. María Raquel Herrera
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Dirección de Prevención y Recomposición Ambiental
Argentina

La Secretaría de Ambiente y desarrollo Sustentable a través de la Dirección de Prevención y Recomposición Ambiental tiene como una de sus misiones y funciones llevar a cabo el Control de la Contaminación derivado de los Dec. PEN 674/89 y 776/92. Esta Dirección ejerce el Poder de Policía en materia de Control de la contaminación Hídrica en Capital Federal y 19 partidos del Conurbano Bonaerense.

Este área está sometida a presiones tales como :
*Crecimiento urbano-industrial y ocupación territorial no planificada.
*Ocurrencia de vacíos normativos y superposición de jurisdicciones.
*Carencia de mecanismos de respuesta a eventos de contaminación accidental
Esto genera zonas de alta criticidad y compromiso sanitario en la que se observa un notable incremento de patologías relacionadas con recursos hídricos alterados.

La Dirección de Prevención y Recomposición Ambiental realiza:
*Inspecciones de control con toma de muestra de vertidos en establecimientos industriales y/o especiales, dentro de los parámetros exigidos por la legislación vigente (Dec. 674/89 y 776/92).
*Inspecciones a obras de plantas de tratamiento de líquidos residuales de establecimientos industriales que esten o no dentro de régimen de franquicia.
Esta dirección cuenta con:
*Denuncias de AySA, de parámetros fuera de norma en Establecimientos Industriales y con denuncias del ERAS de parámetros fuera de norma en bocas de registro de la red de desagües cloacales de AySA.
*Base de datos actualizada.

Haciendo uso del concepto de ecoeficiencia
*mejores técnicas disponibles (MTD) y
*mejores prácticas disponibles (MPD)
desarrollado durante parte del presente curso, podríamos hacer el ejercicio de asemejar los componentes de un proceso industrial a los componentes de un plan de inspecciones a desarrollar que tenga como objetivo el control de la contaminación hídrica.

La dirección de Prevención y Recomposición Ambiental debería (según Dec.674/89 ) realizar dos inspecciones por industria por año.
Debido a que los recursos muebles, inmuebles , humanos y de presupuesto son escasos , éstos deben ser administrados de manera tal de obtener un mejor control.
Para lograr este objetivo se debería contar con un Plan de Inspecciones

En función a las actividades desarrolladas por la industria y a la reincidencia de denuncias realizadas por AySA en cuanto a vertidos fuera de norma la DPyRA define tres niveles de actividades críticas que serán consideradas en el momento de elaborar un plan de inspecciones:
Nivel 1 : Prioridad Alta: Son aquellos rubros industriales que contienen al menos el 35% de los establecimientos que han arrojado vertidos fuera de norma en forma reincidente. Estos son: Industria metalúrgica (galvanización); establecimientos dedicados a la curtiembre; establecimientos dedicados a frigoríficos, faena y chacinados; lavadero Industrial; establecimientos dedicados a la actividad láctea; industrias químicas; industrias farmacéutica; industrias papeleras.
Nivel 2 : Prioridad Media: Son aquellos rubros industriales que contienen menos del 35% de los establecimientos que han arrojado vertidos fuera de norma en forma reincidente. Estos son: Industrias textiles; establecimientos dedicados a la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco; manufacturas varias; industrias anexas al papel; maquinaria, herramientas y equipos; fabricación de productos no metálicos.
Nivel 3 :Prioridad Baja: Son aquellos rubros industriales cuyos establecimientos nunca han realzado vertidos fuera de norma. De acuerdo a la base de datos de la DPyRA son: Elaboración de ladrillos; fabricación de equipos eléctricos; productos metálicos básicos; accesorios de muebles; talleres ferroviarios; usina eléctrica; resto de las actividades.

No deben tenerse en cuenta, al menos en una primer etapa, aquellas industrias que solo tengan circuitos cerrados o circuitos de recirculación de agua. Estas están incluidas incluídas dentro de la normativa por ser potenciales generadoras de efluentes industriales.

Las industrias hacen una presentación de Declaración Jurada Anual de Efluentes Industriales , como así también presentan una Documentación Técnica que junto a las Inspecciones sirven de alimento al alerta de la base de datos que debe ser el origen del llamado a inspección ( salvo ordenes judiciales )

La presentación de la declaración jurada anual tiene características dinámicas, es decir, requerimientos que se mantienen en el tiempo (caudal generado, materias primas, destino del efluente, etc.) y es posible quitar o agregar alguno en función de las necesidades específicas.

En la próxima presentación 2009 se puede pedir si aplica algún programa de Ecoeficiencia ( MTD, MPD) y el nivel de certificación que posee la industria con esto podemos pasar de tener tres grupos de industrias incluídas en los distintos niveles a definir para cada industria.
Por ejemplo una industria de galvanotécnia con determinados controles dentro de sus procesos tanto productivos como de tratamiento pueda pasar de un nivel de criticidad inicial 1 a un nivel de criticidad final 2 , con lo cual los recursos utilizados para esa inspección deberían destinarse a otra .

Si comenzamos con el rubro Galvanopastía : eliminamos del plan de inspecciones anual a todas que tengan utilicen alguna forma de producción más limpia , cuantificada por ejemplo con la variación del consumo de agua por unidad de producto obtenido.

Para hacer el seguimiento del criterio adoptado debo utilizar las denuncias de AySA y hacer la relación :

denuncias industrias eliminadas con parámetros fuera de norma
industrias eliminadas

Con el objetivo de identificar las industrias a desplazar debemos contar además con :
un plan de capacitación para inspectores
un cuestionario claro y conciso de declaración jurada anual (esto lo podemos evaluar con las consultas realizadas para poder responderlos )

Para que la gestión del control de la contaminación sea lo más eficiente posible se debería además:
*Implementar mecanismos de articulación normativa entre las jurisdicciones involucradas en eventos de contaminación.
*Desarrollar e implementar un sistema de “alerta temprana” para situaciones de contaminación accidental.
*Discriminar dentro de la zona las industrias de mayor riesgo según el destino de sus efluentes y según sus contaminantes.
*Priorizar ante la Emergencia el Plan de Inspecciones en la zona afectada.
*Incorporar la consideración de las cuestiones relativas a contaminación hídrica en los Planes Estratégicos Urbanos y en su interacción con áreas agrícolas aledañas.
*Evaluar la posible infiltración cloacal y el área de influencia de la misma.
*Realizar jornadas de actualización y divulgación.

No hay comentarios: