Presentación general del curso

En abril de 2001, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Instituto Nacional del Agua (INA) iniciaron un Proyecto de Cooperación Técnica denominado Desarrollo de Tecnologías Sustentables para la Prevención de la Contaminación, cuyo objetivo fue reforzar la capacidad del Centro de Tecnología del Uso del Agua (CTUA) en actividades de investigación y difusión de tecnología en esta temática, particularmente con relación a la contaminación de origen industrial.Durante la ejecución del proyecto, finalizado en marzo de 2005, Japón realizó la transferencia de tecnología en las áreas de:- Análisis químico de residuos industriales- Evaluación de sitios contaminados- Producción limpia en las Industrias Química y Metal-mecánica- Tratamiento de aguas residuales industrialesComo resultado de esta cooperación, actualmente el Laboratorio Experimental de Tecnología Sustentable (LETS) del CTUA, cuenta con un laboratorio analítico que comprende los sectores de Pretratamiento de Muestras, Análisis Generales, Química Orgánica y Química Inorgánica. Su superficie total aproximada es de 840 m2, conformada por 190 m2 destinados al análisis instrumental y un sector de análisis generales, producción limpia y ensayos de tratabilidad con una superficie de 650 m2 con personal capacitado para su operación.Continuando con esta cooperación, el Gobierno del Japón y el Gobierno de la República Argentina, se comprometieron en la tarea de organizar un Curso Regional con el fin de transferir los conocimientos y tecnologías adquiridas a través del Proyecto. De este modo, se llevó a cabo en el año 2005 el “Primer Curso Regional de Evaluación y Reducción de la Contaminación en Ambientes Acuáticos” , con la presencia de representantes de 14 países de la región. La finalidad específica del curso fue proporcionar a los participantes conocimientos teóricos y prácticos acerca de las metodologías de evaluación y prevención de la contaminación en ambientes acuáticos al mismo tiempo que se intercambiaron experiencias profesionales vinculadas al tema en la región latinoamericana.Tomando en cuenta las sugerencias de participantes e instructores del primer curso, se decidió focalizar la temática de los cursos posteriores en Producción Limpia y Tratabilidad de Aguas Residuales Industriales. La finalidad específica fue la de brindar capacitación a los profesionales de la región que se desempeñan en esta temática para que puedan hacer frente a las necesidades siempre crecientes de control de la contaminación de origen industrial. Este año, tomando como acertada las propuestas de los años anteriores e introduciendo algunos cambios en la modalidad se coordinó la quinta edición, poniendo a su disposición la experiencia e instalaciones del CTUA/INA. Los docentes serán especialistas del LETS-CTUA en el marco del Programa de Capacitación para Terceros Países, Partnership Programme de Cooperación Conjunta.

Acerca del INA

El Instituto Nacional del Agua (INA), continuador de las tareas iniciadas en el año 1973 por el Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas (INCYTH), es un organismo descentralizado dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la República Argentina. Tiene por objetivo satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo tecnológico y prestación de servicios especializados en el campo del conocimiento, aprovechamiento, control y preservación del agua tendiente a implementar y desarrollar la política hídrica nacional.A través de sus centros especializados y regionales y sus distintos programas, el Instituto desarrolla estudios e investigaciones en diversos campos tales como:- Crecidas, inundaciones y aluviones- Calidad de agua, contaminación- Erosión y sedimentación- Producción Limpia- Hidráulica de grandes obras- Tratamiento de agua y efluentes- Hidráulica fluvial, marítima e industrial- Economía, legislación y administración del agua- Hidrología, superficial, subterránea y urbana- Impacto hidráulico de obras de infraestructura- Riego y drenaje- Estudios de impacto ambiental- Sistemas de alerta hidrológico- Bases de datos de recursos hídricos y saneamientoEl Centro de Tecnología del Uso del Agua (CTUA), perteneciente al INA, tiene como objetivo generar el conocimiento de la calidad del medio ambiente acuático a través de las más modernas técnicas de monitoreo y de análisis. Por otra parte, lleva adelante estudios destinados a su continua preservación, promoviendo el uso de tecnologías menos contaminantes, evitando la generación de residuos de las mismas fuentes, desarrollando técnicas que lleven a su recuperación, atendiendo a los objetivos de calidad que se establecen.Hoy, las áreas de investigación y desarrollo se encuentran estructuradas en dos sectores experimentales. Uno de ellos es el Laboratorio Experimental de Calidad de Aguas (LECA) y el otro es el Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables (LETS).
Más información en www.ina.gov.ar

ARGENTINA - CINEA - Rosario Barranquero

PLAN DE ACCIÓN : “FORMACIÓN DE GRUPO DE ASESORAMIENTO E INTERCAMBIO PARA LA APLICACIÓN DE PRODUCCIÓN LIMPIA EN INDUSTRIAS DE LA CIUDAD DE TANDIL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES”
Lic. Rosario Soledad Barranquero
Becaria Fundación YPF
Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA)
Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires (UNCPBA)

I- Problemática a abordar
La ciudad de Tandil con una totalidad de 108.109 habitantes (INDEC, 2001), se sitúa en el SE de la provincia de Buenos Aires y se encuentra rodeada en su sector S por las denominadas Sierras Septentrionales o de Tandilia, que se extienden en forma de arco en sentido NE-SE. Las geoformas mencionadas definen la hidrogeología de la cuenca del arroyo Langueyú, sobre la cual la ciudad se asienta, y determinan la presencia de vulnerabilidades intrínsecas diferenciales del recurso hídrico subterráneo.
La cuenca del arroyo Langueyú tiene una extensión aproximada de 600 km2 desde el faldeo de la sierras de Tandil hasta el límite con el partido de Ayacucho.
Si bien la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo es buena, tanto en calidad como en cantidad, el mismo es altamente vulnerable, particularmente en el sector serrano donde la protección de la zona no saturada es prácticamente nula y hacia el NE donde los niveles freáticos se hallan a escasa profundidad, con una zona no saturada de poco espesor.
La cuenca muestra una importante afectación a la hidrodinámica del acuífero en la zona de mayor explotación para el suministro de agua al ejido urbano. Como consecuencia de esto el arroyo Langueyú, normalmente caracterizado por su efluencia respecto al recurso subterráneo, presenta rasgos de carácter influente en este sector. Es importante considerar esta influencia antrópica dado que existen descargas de efluentes al arroyo en las proximidades de esta zona.
De una evaluación preliminar de cargas contaminantes en la cuenca (Banda Noriega et al., 2008), se han identificado múltiples actividades que generan cargas contaminantes potencialmente peligrosas respecto al recurso hídrico subterráneo utilizado para el abastecimiento de agua para distintos usos. Se destacan cargas contaminantes multipuntuales por el vuelco de efluentes en pozos absorbentes y por la disposición de residuos de industrias metalúrgicas de fundición en cavas de canteras y bajos (Banda Noriega et al., 2008). También la actividad agrícola las genera a partir de la aplicación de pesticidas y compuestos nitrogenados, que tienen carácter areal (Zulaica, 2005). Se identifican asimismo descargas industriales a lo largo del arroyo Langueyú, lo cual significa un aporte lineal que en determinados sectores de influencia impactarían al acuífero.
A pesar de la existencia de leyes específicas para regular estas actividades (Ley 5.965/58 de protección a las fuentes de provisión a cursos y cuerpos receptores de agua, y a la atmósfera; y Ley 11.723/95 de Medio Ambiente; entre otras), no se visualiza la aplicación de medidas concretas que contribuyan a la protección del recurso en la cuenca estudiada. El sector de piedemonte es el más comprometido en este sentido por la conjunción de actividades generadoras y la presencia de las perforaciones de explotación para el suministro de agua de red a la población urbana.
De un estudio realizado por el grupo de trabajo basado en un diagnóstico de la gestión del recurso hídrico en la cuenca (Barranquero et al., 2009), se ha concluido que la ausencia total de líneas directrices concretas que guíen la gestión a nivel de cuenca y la carencia de control en la apertura y explotación de perforaciones, así como en la disposición de efluentes de distintas actividades desarrolladas en ella, son las principales falencias sobre las que se debe comenzar a trabajar en pos de una gestión sustentable.
En este contexto se considera de suma importancia comenzar a implementar acciones para minimizar la situación de riesgo en la que se encuentran tanto el recurso hídrico superficial como el subterráneo.
II- Objetivos
El objetivo general de este plan de acción es la implementación de producción más limpia en las industrias de la ciudad de Tandil, bajo el propósito de que disminuyan su generación de efluentes y logren efectuar una descarga que tenga un impacto menor sobre el ambiente.
Para el cumplimiento de este objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos:
- Generar de una conciencia colectiva en el ámbito industrial respecto a los múltiples beneficios de la aplicación de principios de producción limpia.
- Fortalecer el vínculo entre los sectores comprometidos en esta problemática (Municipio de Tandil, entidades que agrupan industrias y ámbito científico-académico).
- Lograr una adecuada dinámica de trabajo entre los sectores participantes.
III- Vinculación profesional
Si bien mi área de trabajo específica no es propiamente la desarrollada en el curso, desde el centro donde trabajo se ha comenzado a estudiar la problemática de cargas contaminantes en este último año. En este contexto, la formación adquirida en el curso es de suma importancia para la becaria, dado que se podrán empezar a diseñar proyectos concretos de investigación y transferencia para trabajar con las industrias generadoras de las principales cargas contaminantes en la zona de influencia del CINEA.
IV- Materiales y métodos
Es innegable que la aplicación de un plan de acción de estas características debe ser sustentado por una decisión política favorable. La situación actual de presión de la población sobre el municipio para la mejora del estado del curso de agua del arroyo Langueyú, es el contexto favorable para implementar el plan, ya que otorga al municipio una vía de mejoramiento concreta de la problemática actual.
La estrategia metodológica del plan de acción se concibe como un proceso progresivo y a largo plazo, en el cual cada uno de los objetivos alcanzados retroalimentan al siguiente y pueden ser disparadores del planteamiento de nuevos objetivos o de la modificación de alguno de ellos.
Debe tenerse en cuenta que se trabaja además sobre una realidad cambiante por lo cual el plan de acción, a pesar de poseer objetivos claros, debe tener una cierta flexibilidad para adaptarse a los cambios.
V- Actividades propuestas
Concretamente, para el cumplimiento de los objetivos específicos y por ende del objetivo general, se plantean las siguientes acciones:
- Formar un grupo de trabajo dentro del CINEA que se dedique específicamente a esta temática.
- Capacitar a este grupo de trabajo utilizando las herramientas y metodologías adquiridas en el 5to. Curso Regional sobre Evaluación y Reducción de la Contaminación en Ambientes Acuáticos.
- Dar continuidad a la capacitación lograda a través de dicho curso, asistiendo a otros cursos y congresos e intercambiando conocimiento con profesionales con experiencia de trabajo en la temática.
- Realizar un convenio de trabajo con las entidades involucradas en la temática en el lugar de interés, a saber: Municipio de Tandil, y por su medio OPDS, UNCPBA (CINEA), Cámara Empresaria Tandil y APyMET. A través de estas últimas dos entidades se establece el contacto con las industrias ya que las mismas son nucleadas por las primeras.
- Dictar cursos y seminarios que instalen la temática de Producción Limpia como estrategia industrial a seguir en adelante.
- Trabajar con las industrias dispuestas a sumarse al programa buscando alternativas de gestión más adecuadas en sus procesos de producción específicos.
VI- Resultados esperados
El nivel de éxito de la aplicación del plan será medido a través del grado de logro de los siguientes resultados esperados:
- Logro de una sólida formación de los principales actores y usuarios de la cuenca, respecto de las actividades que producen impactos sobre ella, de sus implicancias ambientales y de la posibilidad de aplicación de acciones concretas para reducir el aporte de contaminantes al sistema hídrico.
- Mejora continua del vínculo industrias-universidad y de la capacidad de esta última para el asesoramiento en producción limpia y tratamiento de aguas residuales industriales.
- Participación progresiva y creciente de las industrias en el programa de producción limpia.
- Maximización de la relación coste-beneficio de las industrias a través de la aplicación de prácticas de producción limpia de mínima inversión y sencilla aplicación.
- Mejoramiento de la eficiencia en el proceso productivo y aprovechamiento de la máxima capacidad instalada que posee cada industria.
- Minimización de cantidad y peligrosidad de los efluentes descargados por las industrias involucradas en el programa.
- Resultados positivos concretos en materia de reducción de contaminantes asociados a los residuos líquidos, optimización y reducción de los consumos de agua, e implementación de prácticas ambientalmente sustentable.
VII- Trabajo a futuro
Se plantea como meta a futuro la necesidad de ampliar el campo de acción de este programa, con el propósito de asesorar a las industrias en cuestiones más específicas como química verde, tratabilidad de aguas residuales industriales y diseño de plantas de tratamiento. Para lograr este objetivo es necesario gestionar los medios para: el equipamiento en laboratorios de la universidad, la inclusión de recursos humanos con líneas de investigación específicas sobre esta temáticas, el mejoramiento de los sistemas de control y asesoramiento de industrias por parte del municipio y el OPDS y el compromiso por parte del sistema científico académico y los empresarios en la implementación de programas de largo plazo.
Referencias bibliográficas
Banda Noriega, R., Ruiz de Galarreta, A., Barranquero, R., Díaz, A., Miguel, E. y Rodríguez, C. (2008). Caracterización de cargas contaminantes generadas en Tandil y su implicancia en el recurso hídrico. Buenos Aires, Argentina. II Congreso Internacional sobre gestión y tratamiento integral del agua. Córdoba, Argentina. CD Libro ISBN 978-987-1253-44-9. pp. 451-463.
Barranquero, R., Ruiz de Galarreta, A., Banda Noriega, R. y Varni, M. (2009). Diagnóstico de la gestión del recurso hídrico: cuenca del arroyo Langueyú, partido de Tandil. Congreso de Ciencias Ambientales – COPIME 2009 – Buenos Aires, Argentina.
INDEC. (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda.
Zulaica, L. M. (2005). Zonificación Ecológica y Diagnóstico Ambiental de la Cuenca del Arroyo Langueyú. Tesis Maestría en Gestión Ambiental. Tandil, Bs. As. Inédito.

No hay comentarios: