Presentación general del curso

En abril de 2001, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Instituto Nacional del Agua (INA) iniciaron un Proyecto de Cooperación Técnica denominado Desarrollo de Tecnologías Sustentables para la Prevención de la Contaminación, cuyo objetivo fue reforzar la capacidad del Centro de Tecnología del Uso del Agua (CTUA) en actividades de investigación y difusión de tecnología en esta temática, particularmente con relación a la contaminación de origen industrial.Durante la ejecución del proyecto, finalizado en marzo de 2005, Japón realizó la transferencia de tecnología en las áreas de:- Análisis químico de residuos industriales- Evaluación de sitios contaminados- Producción limpia en las Industrias Química y Metal-mecánica- Tratamiento de aguas residuales industrialesComo resultado de esta cooperación, actualmente el Laboratorio Experimental de Tecnología Sustentable (LETS) del CTUA, cuenta con un laboratorio analítico que comprende los sectores de Pretratamiento de Muestras, Análisis Generales, Química Orgánica y Química Inorgánica. Su superficie total aproximada es de 840 m2, conformada por 190 m2 destinados al análisis instrumental y un sector de análisis generales, producción limpia y ensayos de tratabilidad con una superficie de 650 m2 con personal capacitado para su operación.Continuando con esta cooperación, el Gobierno del Japón y el Gobierno de la República Argentina, se comprometieron en la tarea de organizar un Curso Regional con el fin de transferir los conocimientos y tecnologías adquiridas a través del Proyecto. De este modo, se llevó a cabo en el año 2005 el “Primer Curso Regional de Evaluación y Reducción de la Contaminación en Ambientes Acuáticos” , con la presencia de representantes de 14 países de la región. La finalidad específica del curso fue proporcionar a los participantes conocimientos teóricos y prácticos acerca de las metodologías de evaluación y prevención de la contaminación en ambientes acuáticos al mismo tiempo que se intercambiaron experiencias profesionales vinculadas al tema en la región latinoamericana.Tomando en cuenta las sugerencias de participantes e instructores del primer curso, se decidió focalizar la temática de los cursos posteriores en Producción Limpia y Tratabilidad de Aguas Residuales Industriales. La finalidad específica fue la de brindar capacitación a los profesionales de la región que se desempeñan en esta temática para que puedan hacer frente a las necesidades siempre crecientes de control de la contaminación de origen industrial. Este año, tomando como acertada las propuestas de los años anteriores e introduciendo algunos cambios en la modalidad se coordinó la quinta edición, poniendo a su disposición la experiencia e instalaciones del CTUA/INA. Los docentes serán especialistas del LETS-CTUA en el marco del Programa de Capacitación para Terceros Países, Partnership Programme de Cooperación Conjunta.

Acerca del INA

El Instituto Nacional del Agua (INA), continuador de las tareas iniciadas en el año 1973 por el Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas (INCYTH), es un organismo descentralizado dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la República Argentina. Tiene por objetivo satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo tecnológico y prestación de servicios especializados en el campo del conocimiento, aprovechamiento, control y preservación del agua tendiente a implementar y desarrollar la política hídrica nacional.A través de sus centros especializados y regionales y sus distintos programas, el Instituto desarrolla estudios e investigaciones en diversos campos tales como:- Crecidas, inundaciones y aluviones- Calidad de agua, contaminación- Erosión y sedimentación- Producción Limpia- Hidráulica de grandes obras- Tratamiento de agua y efluentes- Hidráulica fluvial, marítima e industrial- Economía, legislación y administración del agua- Hidrología, superficial, subterránea y urbana- Impacto hidráulico de obras de infraestructura- Riego y drenaje- Estudios de impacto ambiental- Sistemas de alerta hidrológico- Bases de datos de recursos hídricos y saneamientoEl Centro de Tecnología del Uso del Agua (CTUA), perteneciente al INA, tiene como objetivo generar el conocimiento de la calidad del medio ambiente acuático a través de las más modernas técnicas de monitoreo y de análisis. Por otra parte, lleva adelante estudios destinados a su continua preservación, promoviendo el uso de tecnologías menos contaminantes, evitando la generación de residuos de las mismas fuentes, desarrollando técnicas que lleven a su recuperación, atendiendo a los objetivos de calidad que se establecen.Hoy, las áreas de investigación y desarrollo se encuentran estructuradas en dos sectores experimentales. Uno de ellos es el Laboratorio Experimental de Calidad de Aguas (LECA) y el otro es el Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables (LETS).
Más información en www.ina.gov.ar

ARGENTINA - SAyDS - Analía Amigo y Diego Arcuri

ACCIONES
Proponer y ejecutar las acciones operativas derivadas en poder de policía en materia de control de la contaminación hídrica, de las aguas naturales, superficiales y subterráneas, y de todo tipo de vertido de establecimiento industriales y especiales, incluso los peligrosos arrojados directa o indirectamente al medio.

• Elaborar propuestas de herramientas vinculadas a la prevención y gestión de la contaminación ambiental.
• Proponer metodologías y técnicas relacionadas con la prevención, monitoreo y gestión de la contaminación.
• Coordinar y ejercer funciones operativas necesarias para el cumplimiento del poder de policía en materia de contaminación.
• Promover y participar en los estudios e investigaciones vinculados al desarrollo de indicadores de contaminación ambiental, como instrumentos de evaluación, planificación y control de la contaminación.
• Proponer y promover un sistema de confiabilidad, reconocimiento y registro de laboratorios con capacidad para determinar el grado de contaminación del ambiente.


GENERACION DE INSPECCIONES
- Plan de inspecciones: según tres niveles de criticidad definidos por la DPyRA en función de los procesos productivos y de la reincidencia de parámetros fuera de norma.
- Imprevistos: denuncias en General.

PLAN DE INSPECCIONES
La propuesta se basa en realizar sobre el padrón actual de la “Dirección de Prevención y Recomposición Ambiental” y dentro del Área Jurisdiccional la siguiente metodología. Se las dividirá en tres Prioridades.

- PRIORIDAD I
Son aquellos rubros industriales que contienen más del 35% de los establecimientos con vertidos fuera de norma en forma reincidente. Éstos son: Galvanoplastias, Curtiembres, Frigoríficos (faena y chacinados), Lavadero Industrial, Actividad Láctea, Industrias Químicas, Industrias Farmacéuticas, Industrias Papeleras. Se realizarán 2 (dos) inspecciones por año a cada establecimiento cualquiera sea el destino de los vertidos.

- PRIORIDAD II
Son los rubros industriales que arrojaron menos del 35% de vertidos fuera de norma en forma reincidente.
Éstos son: Textiles, Elaboración de Alimentos, Bebidas y Tabaco, Maquinarias, herramientas y equipos, Fabricación de productos no metálicos.
Se realizaran 1 (una) inspección por año a los establecimientos que vuelquen a colectora cloacal y 2 (dos) inspecciones anuales que vuelquen a curso de agua o a conducto pluvial.

- PRIORIDAD III
Son los rubros industriales que nunca han realizados vertidos fuera de norma. Estos son: Elaboración de ladrillos, Fabricación de equipos eléctricos, productos metálicos básicos, Talleres ferroviarios, Usinas Eléctricas y resto de las actividades.
Una inspección por año a los establecimientos que vuelquen a curso de agua y/o a pluvial.

CONCLUSIONES
La cantidad de establecimientos que se abarca con esta metodología es de mil cuatrocientos ochenta y cuatro (1484).
El total de inspecciones programadas alcanza las 2500 al año, distribuidas aproximadamente en: 2000 inspecciones con toma de muestra para análisis de efluentes, 250 inspecciones por denuncias de AySA y 250 inspecciones de verificación de obras por pedido de franquicia y repetición de inspecciones por visitas rechazadas.

DEBILIDADES
- Personal capacitado para realizar las inspecciones de toma de muestra ,condiciones internas de funcionamiento y de verificación de Planos.
- Laboratorio para realizar los análisis correspondientes, dividiendo a los mismos por rubro de industrias.
- Fondos para la adquisición de equipamientos (medición de parámetros in situ), para la movilidad y gastos imprevistos.

METAS A FUTURO
- Poder realizar en la jurisdicción de aplicación un plan de monitoreo de los efluentes líquidos industriales.
- Poder realizar modificaciones en la Legislación vigente, diferenciando los límites de vuelco por rubro industrial.
- Contar con mayor personal para poder cumplimentar con el Decreto 674/89, en relación a la cantidad de inspecciones anuales (2 por Establecimiento).

No hay comentarios: