Presentación general del curso

En abril de 2001, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Instituto Nacional del Agua (INA) iniciaron un Proyecto de Cooperación Técnica denominado Desarrollo de Tecnologías Sustentables para la Prevención de la Contaminación, cuyo objetivo fue reforzar la capacidad del Centro de Tecnología del Uso del Agua (CTUA) en actividades de investigación y difusión de tecnología en esta temática, particularmente con relación a la contaminación de origen industrial.Durante la ejecución del proyecto, finalizado en marzo de 2005, Japón realizó la transferencia de tecnología en las áreas de:- Análisis químico de residuos industriales- Evaluación de sitios contaminados- Producción limpia en las Industrias Química y Metal-mecánica- Tratamiento de aguas residuales industrialesComo resultado de esta cooperación, actualmente el Laboratorio Experimental de Tecnología Sustentable (LETS) del CTUA, cuenta con un laboratorio analítico que comprende los sectores de Pretratamiento de Muestras, Análisis Generales, Química Orgánica y Química Inorgánica. Su superficie total aproximada es de 840 m2, conformada por 190 m2 destinados al análisis instrumental y un sector de análisis generales, producción limpia y ensayos de tratabilidad con una superficie de 650 m2 con personal capacitado para su operación.Continuando con esta cooperación, el Gobierno del Japón y el Gobierno de la República Argentina, se comprometieron en la tarea de organizar un Curso Regional con el fin de transferir los conocimientos y tecnologías adquiridas a través del Proyecto. De este modo, se llevó a cabo en el año 2005 el “Primer Curso Regional de Evaluación y Reducción de la Contaminación en Ambientes Acuáticos” , con la presencia de representantes de 14 países de la región. La finalidad específica del curso fue proporcionar a los participantes conocimientos teóricos y prácticos acerca de las metodologías de evaluación y prevención de la contaminación en ambientes acuáticos al mismo tiempo que se intercambiaron experiencias profesionales vinculadas al tema en la región latinoamericana.Tomando en cuenta las sugerencias de participantes e instructores del primer curso, se decidió focalizar la temática de los cursos posteriores en Producción Limpia y Tratabilidad de Aguas Residuales Industriales. La finalidad específica fue la de brindar capacitación a los profesionales de la región que se desempeñan en esta temática para que puedan hacer frente a las necesidades siempre crecientes de control de la contaminación de origen industrial. Este año, tomando como acertada las propuestas de los años anteriores e introduciendo algunos cambios en la modalidad se coordinó la quinta edición, poniendo a su disposición la experiencia e instalaciones del CTUA/INA. Los docentes serán especialistas del LETS-CTUA en el marco del Programa de Capacitación para Terceros Países, Partnership Programme de Cooperación Conjunta.

Acerca del INA

El Instituto Nacional del Agua (INA), continuador de las tareas iniciadas en el año 1973 por el Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas (INCYTH), es un organismo descentralizado dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la República Argentina. Tiene por objetivo satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo tecnológico y prestación de servicios especializados en el campo del conocimiento, aprovechamiento, control y preservación del agua tendiente a implementar y desarrollar la política hídrica nacional.A través de sus centros especializados y regionales y sus distintos programas, el Instituto desarrolla estudios e investigaciones en diversos campos tales como:- Crecidas, inundaciones y aluviones- Calidad de agua, contaminación- Erosión y sedimentación- Producción Limpia- Hidráulica de grandes obras- Tratamiento de agua y efluentes- Hidráulica fluvial, marítima e industrial- Economía, legislación y administración del agua- Hidrología, superficial, subterránea y urbana- Impacto hidráulico de obras de infraestructura- Riego y drenaje- Estudios de impacto ambiental- Sistemas de alerta hidrológico- Bases de datos de recursos hídricos y saneamientoEl Centro de Tecnología del Uso del Agua (CTUA), perteneciente al INA, tiene como objetivo generar el conocimiento de la calidad del medio ambiente acuático a través de las más modernas técnicas de monitoreo y de análisis. Por otra parte, lleva adelante estudios destinados a su continua preservación, promoviendo el uso de tecnologías menos contaminantes, evitando la generación de residuos de las mismas fuentes, desarrollando técnicas que lleven a su recuperación, atendiendo a los objetivos de calidad que se establecen.Hoy, las áreas de investigación y desarrollo se encuentran estructuradas en dos sectores experimentales. Uno de ellos es el Laboratorio Experimental de Calidad de Aguas (LECA) y el otro es el Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables (LETS).
Más información en www.ina.gov.ar

PLAN DE ACCION PARA COSTA RICA - Esmeralda Vargas Madrigal

Esmeralda Vargas Madrigal
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES
DEPARTAMENTO DE AGUAS
PLAN DE ACCION PARA COSTA RICA
Problemática a abordar
En Costa Rica debido a la gran precipitación anual que se produce, que oscila entre los 1300 y 7500 mm al año, hizo que sus habitantes no sintieran preocupación por la disponibilidad de agua para sus actividades, como tampoco la necesidad de planificar acciones referidas al manejo de los recursos hídricos, lo que provocó en gran medida que no se diera la importancia, control y seguimiento que requiere el tratamiento de las aguas residuales. Esta situación generó a la vez una falta de interés político de invertir en este tema, ya que no se encontraba entre las necesidades inmediatas de la población.
Lo que ha generado que en la actualidad la población con alcantarillado sanitario donde se vierten aguas residuales domésticas, comerciales, industriales y hospitalarias sea de un 28.5%, de este alcantarillado únicamente el 3.5% tiene tratamiento, además existe un 67.3% de la población con tanque séptico que en muchos casos están mal diseñados o construidos en suelos no aptos, por otra parte la población restante cuenta con letrina o descarga sus aguas residuales directamente a los ríos.
Otro factor que agrava la situación es que existe una gran concentración de la población en la zona central del país donde se han instalado la mayor cantidad de industrias, ocasionando que muchas familias de bajos recursos migren hacia esta zona en busca de mejores opciones de empleo y en muchos casos instalándose ilegalmente en las zonas de protección de los ríos, lanzando las aguas residuales directamente a los cuerpos de agua causando su deterioro.
Además debido a la falta de planes de manejo del recurso hídrico, cambios de uso de suelo sin ningún control y falta de vigilancia de las construcciones, muchas poblaciones se ubican sobre áreas de recarga acuífera.
Consecuentemente debido a que los controles sobre las aguas residuales se han venido dando hace menos de dos décadas, es que la conciencia sobre su tratamiento tanto en el sector productivo como urbanístico es reciente, es por esto que a pesar de que en el país se cuenta con legislación suficiente para el control de la contaminación de las aguas residuales, existe en los entes reguladores una gran desorganización, falta de recursos económicos y de personal, falta de aplicación de la legislación y control, lo que ocasiona que muchas empresas operen sin permisos ni vigilancia durante algunos periodos, además existe un proceso de trámites complicado y extenso que hace que muchos entes regulados quieran evadir los permisos o falsificar los datos que deben reportar para su funcionamiento.
Así mismo esta complejidad y desorganización ha generado en gran medida que estos trámites no sean conocidos en su totalidad por el sector productivo, dichos factores provocan que no se cuente con datos exactos de la cantidad de entes generadores industriales, comerciales y domésticos del país y que la información en cuanto a las gestiones en tratamiento de aguas residuales se encuentre dispersa entre varios organismos gubernamentales.
Por lo tanto desde el punto de vista de las funciones del Departamento de Aguas del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones de administrar, oportuna y eficientemente, los recursos hídricos en todo el territorio nacional, procurando el desarrollo sostenible mediante el ordenamiento y manejo racional, se plantea las siguientes actividades y metodología.
Actividades y metodología propuesta
1. Realizar un inventario y clasificación de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales (STAR) administradas por los Entes Administradores de Alcantarillado Sanitario (EAAS) a través de la siguiente metodología.
a. Recopilar información sobre eficiencia de operación, unidades de tratamiento y cumplimiento de la normativa vigente de cada sistema.
b. Identificar problemas de operación de los sistemas de tratamiento.
c. Crear un documento donde se exponen las mejoras que se pueden realizar en estos sistemas de tratamiento, a corto, mediano y largo plazo.
2. Realizar un plan piloto de apoyo a la pequeña y mediana empresa en la gestión de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en coordinación con la Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental.
a. Selección de empresas utilizando los siguientes criterios:
i. Que se encuentre en trámite de solicitud de permiso de vertidos.
ii. Que descarguen en un cuerpo de agua.
iii. Que cuenten con sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales o combinadas domésticas y de proceso.
iv. Que se encuentren en incumplimiento de los límites de vertido.
v. Carga orgánica alta en el afluente.
vi. Con residuos tóxicos.
b. Clasificar por tipo de sistema de tratamiento.
c. Recopilar información sobre eficiencia de operación y unidades de tratamiento.
d. Recopilar información sobre el proceso productivo y materias primas.
e. Realizar visita técnica a la empresa.
f. Proponer mejoras en los puntos específicos en los que se encuentre algún problema u oportunidad de mejorar de acuerdo a las posibilidades de la empresa.
g. Crear un documento de opciones y mejoras que se pueden realizar en procesos industriales y sistemas de tratamiento, basado en la experiencia adquirida con el plan piloto anterior.
h. Ponerlo a disposición de las industrias a través de la Cámara de Industrias de Costa Rica.
3. Implementar un programa de monitoreo de descargas industriales, considerando la siguiente metodología:
a. Realizar convenios con laboratorios con pruebas acreditadas para la toma de muestras.
b. Georeferenciar las industrias que ingresen al plan piloto para monitorear sus descargas y evaluar su cumplimiento.
Resultados esperados
Mejorar la eficiencia de operación de los STAR, aprovechando la capacidad instalada.
Alcanzar una descarga de aguas residuales con valores por debajo de los límites de vertido.
Orientar a las industrias seleccionadas sobre las opciones para optimizar la gestión en cuanto al manejo de desechos líquidos y el cumplimiento con la normativa nacional.
Identificar los principales problemas con los que se encuentran las industrias en el país y sus posibles soluciones.
Promoción de planes de gestión de Producción más Limpia, fomentando una cultura de reducción de la contaminación en el lugar que se genera y una mayor conciencia sobre el cumplimiento con la legislación nacional ambiental.
Lograr centralizar la información sobre los sistemas de tratamiento en operación, su ubicación, tipo de tratamiento y cumplimiento.
Motivar a las empresas en incumplimiento a iniciar el trámite de permiso de vertidos.

No hay comentarios: