Plan de Acción
Fernando M. Rosales Cristerna
Comisión Nacional del Agua
México
1. Problemática a abordar
La Comisión Nacional del Agua tiene entre sus atribuciones la prevención y control de la contaminación del agua. En este sentido, se han elaborado una serie de estudios que permiten conocer la calidad de los principales cuerpos de agua del país, así como las fuentes contaminantes de origen municipal o cloacal y de origen industrial.
Uno de los cuerpos de agua con mayor grado de contaminación en el país es el río Turbio, en la zona centro de México, que se caracteriza por tener un importante desarrollo de curtidurías y elaboración de productos con las pieles tratadas. Los resultados preliminares del estudio que se está realizando indican que se tiene presencia en las descargas de contaminantes típicos de este tipo de industrias (altas concentraciones de DQO, sales y cromo, entre otros), además de otras tales como producción de grenetinas, químicas, cebaderos y descargas de origen municipal o cloacal de una de las poblaciones más importantes del país, León en el estado de Guanajuato.
La Comisión Nacional del Agua con la información de este estudio realizará la regulación de las descargas de aguas residuales incluyendo la normatividad vigente y con los parámetros adicionales que no son considerados en esta última, enfocada básicamente al control de contaminantes a través de sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Los objetivos de este Plan de Acción, considerando las actividades y resultados llevados a cabo en el estudio de calidad del agua son:
a) Analizar la segregación de los efluentes de los procesos.
b) Realizar una evaluación de los sistemas de tratamiento de las industrias curtidoras en función de la calidad del efluente que genera.
c) Si no cuenta con sistema de tratamiento, realizar una propuesta de sistema de tratamiento de aguas residuales.
d) Promover los conceptos de Producción Más Limpia con la finalidad buscar la integración de ambas actividades para ofrecer a los responsables de los vertidos y en particular a los industriales para reducir los desechos vertidos y tratar el mínimo de aguas residuales a costos menores.
e) Retroalimentar los Criterios Nacionales de Calidad del Agua y normatividad de vertido de descargas de aguas residuales.
2. Vinculación
El trabajo que se desarrolla en la CONAGUA y la problemática tiene dos vertientes: en primer lugar estamos identificados con la problemática y realizamos trabajos directamente en la zona que nos permite conocer los princiopales problemas de contaminación y los costos que tendrían los sistemas de tratamiento para el cumplimiento de la normatividad ambiental. La segunda vertiente tiene que ver con la actualización de los Criterios Nacionales de Calidad del Agua y normatividad al mejorar la calidad de los vertidos tratados.
Por otro lado, se buscará la relación con en Centro Mexicano de Producción Más Limpia para integrar los trabajos de ambas instituciones para ofrecer opciones diferentes a los industriales al tratamiento de sus desechos al final del tubo.
3. Actividades a desarrollar
a) Realizar un análisis de los procesos de producción de las industrias curtidoras para establecer el tipo de efluentes que generan y determinar si segregan los efluentes o los tratan juntos.
b) Revisar si las industrias curtidoras cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales y si cumplen con las normas de vertido correspondientes.
c) Realizar un análisis de la información de calidad del agua de los vertidos de las curtiembres y con base en lo aprendido en el curso y datos bibliográficos, proponer un tren de tratamiento de aguas residuales.
d) Presentar los beneficios que ofrece la Producción Más Limpia.
e) Revisar los Criterios Nacionales de Calidad del Agua y normas de descarga en función de los niveles posibles de tratamiento de los efluentes contaminantes.
4. Metodología a utilizar
a) Revisar los permisos de descarga para integrar la información de gasto, procesos productivos y características de cada industria curtidora. Identificar en las bases de datos de las Cámaras de Industriales y en los Censos Económicos el tipo de productos que elaboran las industrias en estudio para definir el tipo de proceso que operan. Solicitar la visita a las industrias a través del Consejo de Cuenca correspondiente para recabar la información faltante. Elaborar diagramas de los procesos productivos y determinar la posible generación y segregación de efluentes.
b)De los permisos de descarga y del inventario de plantas de tratamiento de aguas residuales industriales, identificar las industrias curtidoras con sistemas de tratamiento y con los resultados de la caracterización de la calidad del agua verificar si cumplen con la normativa de descarga. Evaluar si los procesos de tratamiento son adecuados para la remoción de los contaminantes específicos y si los procesos están ubicados en la secuencia correcta.
c)Resultados de análisis de calidad del agua obtenidos de los tres muestreos de calidad del agua. Seleccionar los parámetros a tratar en función del tipo de industria y establecer los niveles que indica la normatividad de descarga. Para el caso de parámetros que no se regulen por la normatividad (tales como la DQO), consultar con Ley Federal de Derechos o normativa internacional. Considerando porcentajes de remoción bibliográficos, proponer la secuencia de los posibles trenes de tratamiento que pudieran utilizarse para la remoción de contaminantes.
d) En las reuniones que se llevan a cabo en la Comisión de Cuenca del Río Turbio, dónde se reunen todos los sectores usuarios de la cuenca (agricultores, industriales, autoridades locales, estatales y federales, ONG´s y dependencias qe prestan los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento), presentar los conceptos de Producción Más limpia, indicando que dicha estrategia de gestión tiene un enfoque preventivo y busca la eficiencia en la producción y la protección y conservación del ambiente. Asimismo, promover la relación institucional entre la CONAGUA y el Centro Mexicano de Producción Más Limpia para establecer una relación entre los trabajos que ambas instituciones desarrollan y de esta manera formular estrategias en conjunto para ofrecer, fundamentalmente a los industriales, opciones diferentes a sólo el tratamiento de aguas residuales para el cumplimiento de la normatividad ambiental.
e) Con base en los resultados de los niveles de tratamiento de efluentes industriales y en su caso municipales, revisar los niveles o límites máximos permisibles de los Criterios Nacionales de Calidad del Agua y las normas de descargas para identificar si los niveles son muy estrictos y evitar sobreregular la calidad de los cuerpos de agua y descargas.
5.Resultados esperados
Los resultados esperados son los siguientes:
a)Conocimiento de los procesos industriales que se pretende regular con la finalidad de no verlos como cajas negras y obtener diagramas que identifiquen la generación y segregación de efluentes.
b)Evaluación de los sistemas de tratamiento y cumplimiento de la normatividad vigente.
c)Esquemas de trenes de tratamiento aplicables al tipo de contaminantes vertido por las industrias curtidoras, con el enfoque de segregación de efluentes.
d)Promoción de la aplicación de la metodología de Producción Más Limpia, en el marco de los estudios de calidad del agua y el control de las descargas de aguas residuales.
e) Propuesta de modificación de normatividad ambiental.
Fernando M. Rosales Cristerna
Comisión Nacional del Agua
México
1. Problemática a abordar
La Comisión Nacional del Agua tiene entre sus atribuciones la prevención y control de la contaminación del agua. En este sentido, se han elaborado una serie de estudios que permiten conocer la calidad de los principales cuerpos de agua del país, así como las fuentes contaminantes de origen municipal o cloacal y de origen industrial.
Uno de los cuerpos de agua con mayor grado de contaminación en el país es el río Turbio, en la zona centro de México, que se caracteriza por tener un importante desarrollo de curtidurías y elaboración de productos con las pieles tratadas. Los resultados preliminares del estudio que se está realizando indican que se tiene presencia en las descargas de contaminantes típicos de este tipo de industrias (altas concentraciones de DQO, sales y cromo, entre otros), además de otras tales como producción de grenetinas, químicas, cebaderos y descargas de origen municipal o cloacal de una de las poblaciones más importantes del país, León en el estado de Guanajuato.
La Comisión Nacional del Agua con la información de este estudio realizará la regulación de las descargas de aguas residuales incluyendo la normatividad vigente y con los parámetros adicionales que no son considerados en esta última, enfocada básicamente al control de contaminantes a través de sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Los objetivos de este Plan de Acción, considerando las actividades y resultados llevados a cabo en el estudio de calidad del agua son:
a) Analizar la segregación de los efluentes de los procesos.
b) Realizar una evaluación de los sistemas de tratamiento de las industrias curtidoras en función de la calidad del efluente que genera.
c) Si no cuenta con sistema de tratamiento, realizar una propuesta de sistema de tratamiento de aguas residuales.
d) Promover los conceptos de Producción Más Limpia con la finalidad buscar la integración de ambas actividades para ofrecer a los responsables de los vertidos y en particular a los industriales para reducir los desechos vertidos y tratar el mínimo de aguas residuales a costos menores.
e) Retroalimentar los Criterios Nacionales de Calidad del Agua y normatividad de vertido de descargas de aguas residuales.
2. Vinculación
El trabajo que se desarrolla en la CONAGUA y la problemática tiene dos vertientes: en primer lugar estamos identificados con la problemática y realizamos trabajos directamente en la zona que nos permite conocer los princiopales problemas de contaminación y los costos que tendrían los sistemas de tratamiento para el cumplimiento de la normatividad ambiental. La segunda vertiente tiene que ver con la actualización de los Criterios Nacionales de Calidad del Agua y normatividad al mejorar la calidad de los vertidos tratados.
Por otro lado, se buscará la relación con en Centro Mexicano de Producción Más Limpia para integrar los trabajos de ambas instituciones para ofrecer opciones diferentes a los industriales al tratamiento de sus desechos al final del tubo.
3. Actividades a desarrollar
a) Realizar un análisis de los procesos de producción de las industrias curtidoras para establecer el tipo de efluentes que generan y determinar si segregan los efluentes o los tratan juntos.
b) Revisar si las industrias curtidoras cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales y si cumplen con las normas de vertido correspondientes.
c) Realizar un análisis de la información de calidad del agua de los vertidos de las curtiembres y con base en lo aprendido en el curso y datos bibliográficos, proponer un tren de tratamiento de aguas residuales.
d) Presentar los beneficios que ofrece la Producción Más Limpia.
e) Revisar los Criterios Nacionales de Calidad del Agua y normas de descarga en función de los niveles posibles de tratamiento de los efluentes contaminantes.
4. Metodología a utilizar
a) Revisar los permisos de descarga para integrar la información de gasto, procesos productivos y características de cada industria curtidora. Identificar en las bases de datos de las Cámaras de Industriales y en los Censos Económicos el tipo de productos que elaboran las industrias en estudio para definir el tipo de proceso que operan. Solicitar la visita a las industrias a través del Consejo de Cuenca correspondiente para recabar la información faltante. Elaborar diagramas de los procesos productivos y determinar la posible generación y segregación de efluentes.
b)De los permisos de descarga y del inventario de plantas de tratamiento de aguas residuales industriales, identificar las industrias curtidoras con sistemas de tratamiento y con los resultados de la caracterización de la calidad del agua verificar si cumplen con la normativa de descarga. Evaluar si los procesos de tratamiento son adecuados para la remoción de los contaminantes específicos y si los procesos están ubicados en la secuencia correcta.
c)Resultados de análisis de calidad del agua obtenidos de los tres muestreos de calidad del agua. Seleccionar los parámetros a tratar en función del tipo de industria y establecer los niveles que indica la normatividad de descarga. Para el caso de parámetros que no se regulen por la normatividad (tales como la DQO), consultar con Ley Federal de Derechos o normativa internacional. Considerando porcentajes de remoción bibliográficos, proponer la secuencia de los posibles trenes de tratamiento que pudieran utilizarse para la remoción de contaminantes.
d) En las reuniones que se llevan a cabo en la Comisión de Cuenca del Río Turbio, dónde se reunen todos los sectores usuarios de la cuenca (agricultores, industriales, autoridades locales, estatales y federales, ONG´s y dependencias qe prestan los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento), presentar los conceptos de Producción Más limpia, indicando que dicha estrategia de gestión tiene un enfoque preventivo y busca la eficiencia en la producción y la protección y conservación del ambiente. Asimismo, promover la relación institucional entre la CONAGUA y el Centro Mexicano de Producción Más Limpia para establecer una relación entre los trabajos que ambas instituciones desarrollan y de esta manera formular estrategias en conjunto para ofrecer, fundamentalmente a los industriales, opciones diferentes a sólo el tratamiento de aguas residuales para el cumplimiento de la normatividad ambiental.
e) Con base en los resultados de los niveles de tratamiento de efluentes industriales y en su caso municipales, revisar los niveles o límites máximos permisibles de los Criterios Nacionales de Calidad del Agua y las normas de descargas para identificar si los niveles son muy estrictos y evitar sobreregular la calidad de los cuerpos de agua y descargas.
5.Resultados esperados
Los resultados esperados son los siguientes:
a)Conocimiento de los procesos industriales que se pretende regular con la finalidad de no verlos como cajas negras y obtener diagramas que identifiquen la generación y segregación de efluentes.
b)Evaluación de los sistemas de tratamiento y cumplimiento de la normatividad vigente.
c)Esquemas de trenes de tratamiento aplicables al tipo de contaminantes vertido por las industrias curtidoras, con el enfoque de segregación de efluentes.
d)Promoción de la aplicación de la metodología de Producción Más Limpia, en el marco de los estudios de calidad del agua y el control de las descargas de aguas residuales.
e) Propuesta de modificación de normatividad ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario