Presentación general del curso

En abril de 2001, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Instituto Nacional del Agua (INA) iniciaron un Proyecto de Cooperación Técnica denominado Desarrollo de Tecnologías Sustentables para la Prevención de la Contaminación, cuyo objetivo fue reforzar la capacidad del Centro de Tecnología del Uso del Agua (CTUA) en actividades de investigación y difusión de tecnología en esta temática, particularmente con relación a la contaminación de origen industrial.Durante la ejecución del proyecto, finalizado en marzo de 2005, Japón realizó la transferencia de tecnología en las áreas de:- Análisis químico de residuos industriales- Evaluación de sitios contaminados- Producción limpia en las Industrias Química y Metal-mecánica- Tratamiento de aguas residuales industrialesComo resultado de esta cooperación, actualmente el Laboratorio Experimental de Tecnología Sustentable (LETS) del CTUA, cuenta con un laboratorio analítico que comprende los sectores de Pretratamiento de Muestras, Análisis Generales, Química Orgánica y Química Inorgánica. Su superficie total aproximada es de 840 m2, conformada por 190 m2 destinados al análisis instrumental y un sector de análisis generales, producción limpia y ensayos de tratabilidad con una superficie de 650 m2 con personal capacitado para su operación.Continuando con esta cooperación, el Gobierno del Japón y el Gobierno de la República Argentina, se comprometieron en la tarea de organizar un Curso Regional con el fin de transferir los conocimientos y tecnologías adquiridas a través del Proyecto. De este modo, se llevó a cabo en el año 2005 el “Primer Curso Regional de Evaluación y Reducción de la Contaminación en Ambientes Acuáticos” , con la presencia de representantes de 14 países de la región. La finalidad específica del curso fue proporcionar a los participantes conocimientos teóricos y prácticos acerca de las metodologías de evaluación y prevención de la contaminación en ambientes acuáticos al mismo tiempo que se intercambiaron experiencias profesionales vinculadas al tema en la región latinoamericana.Tomando en cuenta las sugerencias de participantes e instructores del primer curso, se decidió focalizar la temática de los cursos posteriores en Producción Limpia y Tratabilidad de Aguas Residuales Industriales. La finalidad específica fue la de brindar capacitación a los profesionales de la región que se desempeñan en esta temática para que puedan hacer frente a las necesidades siempre crecientes de control de la contaminación de origen industrial. Este año, tomando como acertada las propuestas de los años anteriores e introduciendo algunos cambios en la modalidad se coordinó la quinta edición, poniendo a su disposición la experiencia e instalaciones del CTUA/INA. Los docentes serán especialistas del LETS-CTUA en el marco del Programa de Capacitación para Terceros Países, Partnership Programme de Cooperación Conjunta.

Acerca del INA

El Instituto Nacional del Agua (INA), continuador de las tareas iniciadas en el año 1973 por el Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas (INCYTH), es un organismo descentralizado dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la República Argentina. Tiene por objetivo satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo tecnológico y prestación de servicios especializados en el campo del conocimiento, aprovechamiento, control y preservación del agua tendiente a implementar y desarrollar la política hídrica nacional.A través de sus centros especializados y regionales y sus distintos programas, el Instituto desarrolla estudios e investigaciones en diversos campos tales como:- Crecidas, inundaciones y aluviones- Calidad de agua, contaminación- Erosión y sedimentación- Producción Limpia- Hidráulica de grandes obras- Tratamiento de agua y efluentes- Hidráulica fluvial, marítima e industrial- Economía, legislación y administración del agua- Hidrología, superficial, subterránea y urbana- Impacto hidráulico de obras de infraestructura- Riego y drenaje- Estudios de impacto ambiental- Sistemas de alerta hidrológico- Bases de datos de recursos hídricos y saneamientoEl Centro de Tecnología del Uso del Agua (CTUA), perteneciente al INA, tiene como objetivo generar el conocimiento de la calidad del medio ambiente acuático a través de las más modernas técnicas de monitoreo y de análisis. Por otra parte, lleva adelante estudios destinados a su continua preservación, promoviendo el uso de tecnologías menos contaminantes, evitando la generación de residuos de las mismas fuentes, desarrollando técnicas que lleven a su recuperación, atendiendo a los objetivos de calidad que se establecen.Hoy, las áreas de investigación y desarrollo se encuentran estructuradas en dos sectores experimentales. Uno de ellos es el Laboratorio Experimental de Calidad de Aguas (LECA) y el otro es el Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables (LETS).
Más información en www.ina.gov.ar

MEXICO - CONAGUA - Fernando Rosales Cristerna

Plan de Acción
Fernando M. Rosales Cristerna
Comisión Nacional del Agua
México

1. Problemática a abordar
La Comisión Nacional del Agua tiene entre sus atribuciones la prevención y control de la contaminación del agua. En este sentido, se han elaborado una serie de estudios que permiten conocer la calidad de los principales cuerpos de agua del país, así como las fuentes contaminantes de origen municipal o cloacal y de origen industrial.
Uno de los cuerpos de agua con mayor grado de contaminación en el país es el río Turbio, en la zona centro de México, que se caracteriza por tener un importante desarrollo de curtidurías y elaboración de productos con las pieles tratadas. Los resultados preliminares del estudio que se está realizando indican que se tiene presencia en las descargas de contaminantes típicos de este tipo de industrias (altas concentraciones de DQO, sales y cromo, entre otros), además de otras tales como producción de grenetinas, químicas, cebaderos y descargas de origen municipal o cloacal de una de las poblaciones más importantes del país, León en el estado de Guanajuato.
La Comisión Nacional del Agua con la información de este estudio realizará la regulación de las descargas de aguas residuales incluyendo la normatividad vigente y con los parámetros adicionales que no son considerados en esta última, enfocada básicamente al control de contaminantes a través de sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Los objetivos de este Plan de Acción, considerando las actividades y resultados llevados a cabo en el estudio de calidad del agua son:
a) Analizar la segregación de los efluentes de los procesos.
b) Realizar una evaluación de los sistemas de tratamiento de las industrias curtidoras en función de la calidad del efluente que genera.
c) Si no cuenta con sistema de tratamiento, realizar una propuesta de sistema de tratamiento de aguas residuales.
d) Promover los conceptos de Producción Más Limpia con la finalidad buscar la integración de ambas actividades para ofrecer a los responsables de los vertidos y en particular a los industriales para reducir los desechos vertidos y tratar el mínimo de aguas residuales a costos menores.
e) Retroalimentar los Criterios Nacionales de Calidad del Agua y normatividad de vertido de descargas de aguas residuales.

2. Vinculación
El trabajo que se desarrolla en la CONAGUA y la problemática tiene dos vertientes: en primer lugar estamos identificados con la problemática y realizamos trabajos directamente en la zona que nos permite conocer los princiopales problemas de contaminación y los costos que tendrían los sistemas de tratamiento para el cumplimiento de la normatividad ambiental. La segunda vertiente tiene que ver con la actualización de los Criterios Nacionales de Calidad del Agua y normatividad al mejorar la calidad de los vertidos tratados.
Por otro lado, se buscará la relación con en Centro Mexicano de Producción Más Limpia para integrar los trabajos de ambas instituciones para ofrecer opciones diferentes a los industriales al tratamiento de sus desechos al final del tubo.
3. Actividades a desarrollar
a) Realizar un análisis de los procesos de producción de las industrias curtidoras para establecer el tipo de efluentes que generan y determinar si segregan los efluentes o los tratan juntos.
b) Revisar si las industrias curtidoras cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales y si cumplen con las normas de vertido correspondientes.
c) Realizar un análisis de la información de calidad del agua de los vertidos de las curtiembres y con base en lo aprendido en el curso y datos bibliográficos, proponer un tren de tratamiento de aguas residuales.
d) Presentar los beneficios que ofrece la Producción Más Limpia.
e) Revisar los Criterios Nacionales de Calidad del Agua y normas de descarga en función de los niveles posibles de tratamiento de los efluentes contaminantes.
4. Metodología a utilizar
a) Revisar los permisos de descarga para integrar la información de gasto, procesos productivos y características de cada industria curtidora. Identificar en las bases de datos de las Cámaras de Industriales y en los Censos Económicos el tipo de productos que elaboran las industrias en estudio para definir el tipo de proceso que operan. Solicitar la visita a las industrias a través del Consejo de Cuenca correspondiente para recabar la información faltante. Elaborar diagramas de los procesos productivos y determinar la posible generación y segregación de efluentes.
b)De los permisos de descarga y del inventario de plantas de tratamiento de aguas residuales industriales, identificar las industrias curtidoras con sistemas de tratamiento y con los resultados de la caracterización de la calidad del agua verificar si cumplen con la normativa de descarga. Evaluar si los procesos de tratamiento son adecuados para la remoción de los contaminantes específicos y si los procesos están ubicados en la secuencia correcta.
c)Resultados de análisis de calidad del agua obtenidos de los tres muestreos de calidad del agua. Seleccionar los parámetros a tratar en función del tipo de industria y establecer los niveles que indica la normatividad de descarga. Para el caso de parámetros que no se regulen por la normatividad (tales como la DQO), consultar con Ley Federal de Derechos o normativa internacional. Considerando porcentajes de remoción bibliográficos, proponer la secuencia de los posibles trenes de tratamiento que pudieran utilizarse para la remoción de contaminantes.
d) En las reuniones que se llevan a cabo en la Comisión de Cuenca del Río Turbio, dónde se reunen todos los sectores usuarios de la cuenca (agricultores, industriales, autoridades locales, estatales y federales, ONG´s y dependencias qe prestan los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento), presentar los conceptos de Producción Más limpia, indicando que dicha estrategia de gestión tiene un enfoque preventivo y busca la eficiencia en la producción y la protección y conservación del ambiente. Asimismo, promover la relación institucional entre la CONAGUA y el Centro Mexicano de Producción Más Limpia para establecer una relación entre los trabajos que ambas instituciones desarrollan y de esta manera formular estrategias en conjunto para ofrecer, fundamentalmente a los industriales, opciones diferentes a sólo el tratamiento de aguas residuales para el cumplimiento de la normatividad ambiental.
e) Con base en los resultados de los niveles de tratamiento de efluentes industriales y en su caso municipales, revisar los niveles o límites máximos permisibles de los Criterios Nacionales de Calidad del Agua y las normas de descargas para identificar si los niveles son muy estrictos y evitar sobreregular la calidad de los cuerpos de agua y descargas.
5.Resultados esperados
Los resultados esperados son los siguientes:
a)Conocimiento de los procesos industriales que se pretende regular con la finalidad de no verlos como cajas negras y obtener diagramas que identifiquen la generación y segregación de efluentes.
b)Evaluación de los sistemas de tratamiento y cumplimiento de la normatividad vigente.
c)Esquemas de trenes de tratamiento aplicables al tipo de contaminantes vertido por las industrias curtidoras, con el enfoque de segregación de efluentes.
d)Promoción de la aplicación de la metodología de Producción Más Limpia, en el marco de los estudios de calidad del agua y el control de las descargas de aguas residuales.
e) Propuesta de modificación de normatividad ambiental.

No hay comentarios: